“PROYECTO Adquisición de Equipos para Implementar la Red Asistencial Virtual, Región de Los Ríos”

13 de mayo de 2016 | 12:49 am , Publicado por: Comunicaciones

 

1.- Antecedentes Generales

 

La siguiente iniciativa de inversión tiene por finalidad la instalación de una nueva modalidad de atención a los usuarios de la red asistencial de la Región de Los Ríos, sustentada en el desarrollo de tele proceso o procesos telemédicos.

 

La inversión, dada la disponibilidad financiera del Gobierno Regional de Los Ríos se hará en dos etapas (año 2013 y año 2014), implementando diferentes especialidades y procedimientos en cada etapa, pero en cada una de ellas se habilitarán todas las comunas.

 

-Tele-Medicina y Tele-procesos como herramienta de gestión clínica:

 

Entendemos por Telemedicina al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la entrega de servicios médicos a distancia. La tecnología que soporta el acto”tele-médico” involucra la adquisición electrónica, procesamiento, diseminación, almacenamiento, recuperación e intercambio de información en tiempo diferido (“store and forward”) o en tiempo real (“real time interactive”), con el propósito de promover la salud, prevenir la enfermedad, tratar los enfermos, manejar las enfermedades crónicas, rehabilitar secuelas  y conducir iniciativas de salud pública y seguridad ciudadana. Los protocolos y flujos de trabajo, formas y contenidos técnicos, administrativos, legales y mecanismos de reembolso que dan vida a estos servicios y actos telemédicos se han denominado teleprocesos y su correcta definición e implementación son fundamentales para la implementación de programas exitosos (Figura 1). Los sistemas telemédicos consisten de redes de salud colaborativas, infraestructura física y organizaciones dedicadas a estos objetivos.

 

Una importante cantidad de evidencia internacional ha demostrado que a través de estos sistemas telemédicos es posible lograr lo siguiente:

 

  • Mejorar el acceso en todos los niveles de salud (primario, secundario y terciario) para un amplio rango de condiciones y especialidades, entre otras: medicina interna, cardio-vascular, cáncer, salud mental, trauma, radiología, patología y rehabilitación.
  • Promover un modelo de salud centrado en el paciente a un menor costo y en el medio local, lo cual contribuye a estabilizar la condición de salud y economía de esa comunidad.
  • Mejorar la eficacia en la toma de decisiones clínicas, prescripción de medicamentos y entrenamiento.
  • Incrementar la eficiencia en el manejo de enfermedades crónicas, tanto en los hospitales como en el domicilio del paciente.
  • Promover la adopción de estilos de vida saludables y autocuidado.

 

Si bien es cierto, la implementación de sistemas telemédicos involucra costos de inversión iniciales, los beneficios a proveedores, usuarios y sociedad exceden por lejos los costos de implementación. Estos beneficios incluyen:

 

  • Proveer a los médicos generales acceso expedito a especialistas sin limitaciones de distancia.
  • Extender la esfera de acción de los especialistas usualmente localizados en centros urbanos.
  • Integrar los servicios médicos a través de una red coordinada de múltiples sitios.
  • Evitar los viajes innecesarios de los pacientes a sitios distantes.
  • Permitir priorización racional en la atención de los pacientes.
  • Minimizar la duplicación de exámenes diagnósticos y servicios clínicos.
  • Mejorar la oportunidad de acceso a medicina compleja eliminando las barreras de  residencia y socioeconómicas.
  • Mejorar la salud pública
  • Contener costos por gestión eficiente y ahorros en gastos indirectos.

 

2.- Identificación del Problema

 

La Encuesta Nacional de Salud, Chile 2009-2010, realizada por el Ministerio de Salud, hace un diagnóstico epidemiológico de la salud de los chilenos.

 

Según dicho instrumento, las principales características de los problemas de salud que existen en nuestro país, se refieren a:

 

  • Elevado nivel de morbilidad por enfermedades crónicas y sus factores deriesgo.
  • Se observan grandes desigualdades por sexo, edad, zona urbano/rural, nivel educacional yregiones.
  • La mayor parte de los problemas de salud crónicos muestran una gradienteeducacional evidente, con mayores prevalencias de problemas de salud en la poblacióncon menos de 8 años de estudios.
  • Parte del efecto anterior es explicado por la mayor edad promedio de las personas con bajonivel educacional.
  • Existe una baja cobertura en el tratamiento de algunas patologías crónicas como elhipotiroidismo y la dislipidemia.
  • Es necesario disponer de puntos de corte adecuados para la realidad local chilena, enespecial en el caso de algunos exámenes de laboratorio y mediciones (por ejemplo, TSH,circunferencia de cintura).

Estas situaciones se replican en la Región de Los Ríos, donde existe un alto porcentaje de población bajo control por enfermedades crónicas:

–      Cardiovascular

–      Epilepsia

–      Respiratoria

–      Artrosis

–      Parkinson

 

Dicha situación puede explicarse por la alto número de población en situación de pobreza (18,8%), que supera la media nacional (15,1%), con ingresos promedio también más bajos que a nivel país (INE, 2009).

Asociado a lo anterior, el alfabetismo regional medio es de 93,8% (el que resulta inferior en 6,6% en las zonas rurales respecto de las urbanas), inferior a la media nacional que es del 98%. Asimismo, la media de años de escolaridad regional (9 años) es inferior a la del país (años).

 

Por otra parte, la composición de la población regional según sexo se traduce enun índice de masculinidad de 99,7. En cuanto a la edad se registraníndices de vejez de 42,4. La población con menos de 14 años y más de 65 años de edad, que representa a la población dependiente, asciende a una cifra del 33% del total. Lo anterior, sumado a la población que por razones médicas es dependiente de terceros para vivir, hace que el índice de dependencia regional es de 48,3%.

 

En cuanto a las inequidades en salud, se puede observar que los años de vida potencialmente perdidos por las personas (AVPP), la región posee el 2,8% (hombres) y 2,6% (mujeres) de ellas, del total a nivel nacional.

 

 

Fuente: Diagnósticos Regionales de Salud, MINSAL 2006

 

En los hombres, la tasa regional de AVPP, del periodo 2004-2006, fue de 116,3 AVPP por 1.000 hombres, ubicándose sobre latasa nacional de 97 por cada 1.000 hombres.

 

Por su parte, en las mujeres, la tasa regional de AVPP, durante el mismo periodo llegó a 61,3 AVPP por cada 1.000 mujeres, valorsuperior al nacional de53,7 AVPP por 1.000 mujeres.

 

Tal vez lo más importante es señalar quela tasa regional de AVPP supera en 34,2 añosperdidos por cada mil hombres a la tasa de la mejor región. El mismo valor para las mujeres es de 12,4 añosperdidos por cada 1.000 mujeres, en relación a la tasa de la mejor región.

 

En cuanto a la problemática específica del acceso a salud de la población regional, ésta se asocia con los siguientes tópicos:

 

 

Lógicamente, estas situaciones se manifiestan con mayor intensidad en las patologías que demandan más número de atenciones en la red de salud de Los Ríos: medicina interna, psiquiatría, cardiología,gineco-obstetricia, salud ocupacional, rehabilitación, odontología, cirugía, y cirugía pediátrica,en donde el tiempo de espera es sumamente alto:

 

Especialidad

Datos

Total

ALTO RIESGO OBSTETRICO

Pacientes en Espera

15

 

Promedio de días de espera

40

 

Máx de días de espera

73

 

Mín de días de espera

2

CARDIOLOGIA ADULTO

Pacientes en Espera

1.099

 

Promedio de días de espera

272

 

Máx de días de espera

1.825

 

Mín de días de espera

0

CARDIOLOGIA INFANTIL

Pacientes en Espera

46

 

Promedio de días de espera

65

 

Máx de días de espera

308

 

Mín de días de espera

0

CIRUGIA GENERAL ADULTO

Pacientes en Espera

2.424

 

Promedio de días de espera

271

 

Máx de días de espera2

1.575

 

Mín de días de espera

0

CIRUGIA INFANTIL

Pacientes en Espera

763

 

Promedio de días de espera

192

 

Máx de días de espera

808

 

Mín de días de espera

0

GINECOLOGIA GENERAL

Pacientes en Espera

1.170

 

Promedio de días de espera

153

 

Máx de días de espera

1.204

 

Mín de días de espera

1

INFERTILIDAD

Pacientes en Espera

16

 

Promedio de días de espera

248

 

Máx de días de espera

541

 

Mín de días de espera

15

MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

Pacientes en Espera

460

 

Promedio de días de espera

325

 

Máx de días de espera

1.540

 

Mín de días de espera

0

MEDICINA INTERNA

Pacientes en Espera

621

 

Promedio de días de espera

145

 

Máx de días de espera

1.087

 

Mín de días de espera

0

PSIQUIATRIA ADULTO

Pacientes en Espera

401

 

Promedio de días de espera

332

 

Máx de días de espera

1.704

 

Mín de días de espera

1

PSIQUIATRIA INFANTIL

Pacientes en Espera

147

 

Promedio de días de espera

166

 

Máx de días de espera

1.067

 

Mín de días de espera

2

Cuenta Total Usuarios

7.162

Promedio días de espera

200

Max. Días de espera

1.825

       

Fuente: Subdepto. Gestión de la Información, SSV

 

Las razones que explican los datos de la tabla, dicen relación con tres factores relevantes:

 

–      La falta de especialistas que puedan dar cuenta de la demanda

–      La demora en los procesos de referencia-contrarreferencia (interconsultas que pueden tardar hasta 300 días en las patologías revisadas)

–      Aislamiento geográfico

 

A todo lo anterior, se suma la deficiente conectividad vial y sistema de transporte tardío, que especialmente en época invernal, profundiza el aislamiento de asentamientos rurales con el resto de la región (ej:Liquiñe, Lago Neltume, Mantilhue, Tres Chiflones. Rupuimeica, Llancacura, etc.).

 

Así por ejemplo, un usuario que vive en la localidad de Neltume,comuna de Panguipulli, distante a 170 km. de la capital regional y tiene una interconsulta psiquiátrica en el Hospital Base Valdivia, tarda 5 horas en llegar al establecimiento de salud. La consulta tiene una duración de entre 45 y 60 minutos, luego de la cual debe recorrer otras 5 horas para volver a su hogar. El costo de traslado Neltume-HBV es de $11.000 ida y vuelta, valor que no puede ser asumido por las familias, lo que finalmente se traduce en que el paciente y su grupo familiar no pueden recibir un tratamiento integral, absolutamente necesario para esta enfermedad.

 

Los datos presentados, hacen urgente realizar intervenciones procedimentales que contribuyan a disminuir los tiempos de respuesta del sistema público de salud en la región, especialmente en lo que dice relación con la referencia – contrarreferencia.

 

Dicha mejora es la que se conseguiría con la implementación de un sistema de telemedicina, sostenido por tecnologías de la información existentes en Chile, que permita suplir la carencia de especialistas a nivel local y acerque a los usuarios de nuestra red a las atenciones que necesitan, a través de una comunicación remota entre distintos equipos médicos y el paciente.

Ello, a partir de la experiencia adquirida a través de distintas estrategias telemédicas impulsadas por el Ministerio de Salud (MINSAL) como son

Tele-dermatología, Tele-Informe de TAC de Urgencia, Tele-Imagenología, Tele-odontología, etc., más el modelo de gestión Tele-médico implantado por el equipo técnico del Hospital La Higuera de Talcahuano, que cuenta con un sistema de telemedicina con más de 3 años de implementación, que incluye a establecimientos de la red de la región del Bio-Bío y que en la especialidad de Cardiología ha disminuido los tiempos de espera de 2 años a un máximo de 56 horas.

De esta forma será posible:

  • Disminuir el proceso de resolución diagnóstica, toma de decisiones terapéuticas y derivación de los usuarios dentro de la Red Asistencial.
  • Mejora la calidad de la priorización clínica.
  • Hacer pertinente la referencia clínica.
  • Reducir las listas de espera en diversas especialidades.
  • Tener una plataforma tecnológica que nos dé la posibilidad realizar consultas con médicos especialistas de nivel Regional, Macroregional Extremo Sur e incluso nacional e internacional.
  • Incrementar del rol y eficacia del equipo de salud de los niveles primario y secundario de salud de la región de Los Ríos.

 

Junto con lo anterior, es importante destacar que tanto la Estrategia Nacional de Salud como la Regional imponen desafíos de cobertura, oportunidad y calidad a las prestaciones de nuestra red, que pasan por la existencia de un mayor número de horas/especialista en nefrología, enfermedades cardiovasculares, neurología, medicina interna, psiquiatría, ginecología y salud ocupacional, entre otras.

 

Asimismo, la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Los Ríos señala  en su Objetivo Estratégico Nº 2 que la región debe “Asegurar, fortalecer y modernizar la provisión y la calidad de las prestaciones de salud de mujeres y hombres, con el propósito de contribuir a su desarrollo personal y social, reconociendo laexistencia de diferencias y necesidades especiales relacionadas al género, condición etárea,grupo étnico y adaptándose a las características territoriales, epidemiológicas y demográficasde la población”.

 

Para cumplir con esa meta, este proyecto plantea desarrollar las siguientes líneas de acción:

 

  1. a)   Fortalecer y aumentar la cobertura de los establecimientos de salud;
  2. b)   Reforzar e incrementar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud en red;
  3. c)   Desarrollar y mejorar la gestión y articulación de la red asistencial e,
  4. d)   Impulsar y establecer áreas de desarrollo sanitario que contribuyan a la identidad regional.

 

Cada uno de esos objetivos representa un desafío importante que la red de salud no puede cubrir con los recursos con los que se cuenta actualmente. Por ello, la puesta en marcha de procesos de telemedicina, también permitirá operativizar el instrumento de planificación regional.

 

Asimismo, uno de los Ejes del Plan de Gobierno de Los Ríos 2010-2014, señala que: “con el objetivo de mejorar la calidad y cobertura de la salud en la región el presente plan disminuirá las listas de espera de consulta e intervenciones quirúrgicas de especialidad”. Lógicamente, la ejecución del proyecto de telemedicina contribuirá positivamente con este propósito.

 

Cabe señalar que una de las alternativas para solucionar esta problemática sería la construcción de nuevos establecimientos asistenciales, con la incorporación de recurso humano y asumir altos costos de operación, ya difícil de conseguir para la red existente. En cambio, la telemedicina permitirá, en el corto plazo, satisfacer la demanda usuaria sin necesidad de hacer grandes inversiones en infraestructura, equipo, equipamiento y mano de obra a tiempo completo.

 

3.- Experiencias en Telemedicina en Chile

A continuación se enseñará la experiencia más exitosa de telemedicina en nuestro país, que dice relación con la especialidad de cardiología en el Hospital de Talcahuano, a cargo del Dr. Francisco Albornoz. Dicha experiencia tuvo una primera aplicación territorial en las comunas bajo la administración del Servicio de Salud Talcahuano y este año se amplió a la Macro Red Sur- Maule:

 

La  incorporación de tecnologías se ha realizado en forma progresiva. Durante el año 2009 y gran parte del 2010 se incorporólas plataformas Web de interconsulta electrónica, electrocardiografía e imagenología. A fines del 2010, fue posible implementar video interactivo de alta resolución, conocidas como tecnologías inmersivas, que permiten la interacción en tiempo real entre usuarios a través de video de altísima resolución junto a la visión simultánea de imágenes y datos clínicos.

 

Funcionalmente, esto permitió completar el núcleo tecnológico necesario para discusión de casos clínicos, toma de decisiones críticas, educación médica continua y evaluación de pacientes a distancia. La disponibilidad de telepresencia ha permitido complementar y completar los tele-procesos que se realizan con el “store and forward” haciendo participar al paciente y familia del acto telemédico y crear el ambiente interactivo del equipo de salud bajo la lógica de “un solo hospital virtual”, eliminando las barreras territoriales.

 

Resultados preliminares e impacto:

Desde el 1 de marzo, del 2009 al 1 agosto del 2011, este programa piloto ha permitido hacer de la referencia y contra-referencia entre sitios remotos (Hospital de San Carlos, Hospital de Curanilahue y recientemente Hospitales de Linares, Parral y Cesfams de Talcahuano) y un centro de especialidad (Hospital Las Higueras de Talcahuano) en un proceso altamente eficiente y de calidad.

 

Se han realizado más de 5.000 prestaciones entre interconsultas electrónicas, exámenes cardiovasculares y tele-consultas en tiempo real (telepresencia).

Con los recursos disponibles para dicho piloto, en promedio, la primera respuesta del especialista se genera en 54 hrs. versus meses o años en el modelo tradicional con acortamiento del proceso administrativo de la interconsulta manuscrita de 200 pasos a 3 pasos en el modelo electrónico (médico a médico y notificación a paciente).

 

Se ha apreciado el valor de la tele-interconsulta al analizar el acuerdo clínico de prioridad entre el especialista y el médico general que es moderado (Kappa 0.48) con tendencia a sobre-estimar seriedad de parte del médico derivador y se ha apreciado un incremento en el 100% el rendimiento del especialista cardiólogo en términos de tomar decisiones clínicas en la mitad del tiempo en el modelo tradicional. Este acceso priorizado y la comunicación directa entre médico general y especialista, es probablemente el impacto más notable del teleproceso, ya que permite ingresar a diagnóstico e intervencionismo complejo a quienes realmente lo necesitan y evitar, por ejemplo, traslados innecesarios de aquellos pacientes que pueden no requerirlo.

 

En evaluaciones cualitativas, los usuarios médicos han referido adaptación al modelo, mejora en la eficiencia, impacto positivo en el manejo clínico de sus pacientes con reducción de listas de espera, percepción de mejor calidad de parte del paciente y disminución del número de viajes de los usuarios a exámenes.

 

De este modo, del sistema telemédico ha permitido complejizar los hospitales de menor complejidad, otorgándolesla capacidad de realizar exámenes como test de esfuerzo y ecografías cardíacas (por enfermera o médico general entrenado en su toma y envío), ya que la interpretación se centraliza en el centro de especialidad.

 

La estabilidad de las aplicaciones ha sido excelente y no ha habido errores en la categorización resultante de los pacientes. En el caso del sitio remoto de San Carlos, han referido una disminución en un 15% en la tasa de Infarto Agudo al Miocardio, comparado con el año previo a su implementación, atribuido a diagnóstico e intervención oportuna en la fase de angina inestable.

 

La superior eficacia demostrada por el programa piloto Galileo, ha significado el apoyo y respaldo del Minsal para su escalamiento en la Macroregión Sur desde el 2012 en adelante, por lo que la presente iniciativa de inversión propone que Consejo Regional de Los Ríos entregue los recursos financieros que permitan adquirir los equipos y equipamientos para la implementación del Sistema Galileo en  nuestra red de salud y con ello, superar el déficit de especialistas, disminuir los tiempos de espera de los usuarios, acercar la salud a pacientes que habitan en localidades aisladas, mejorar la calidad diagnóstica, entre otros.

 

 

 

4.- Identificación Área de Estudio y Área de Influencia

El proyecto se suscribe en la Región de Los Ríos, específicamente en los establecimientos asistenciales de la red de salud dependiente del Servicio de Salud Valdivia, sean éstos administrados por ese servicio público, por organizaciones sin fines de lucro o por municipalidades, es decir, recintos hospitalarios y establecimientos de atención primaria de salud.

 

 

 

4.1.- Descripción de la Red Asistencial del Servicio de Salud Valdivia.

En la capital de la Región de Los Ríos, se ubica el Servicio de Salud Valdivia, responsable de la gestión de redes asistenciales de las Provincias de Valdivia y Del Ranco.

 

A continuación se describe la red de establecimientos del Servicio de Salud Valdivia:

1.-Establecimiento de Alta Complejidad de la Red: corresponde alHospital Base Valdivia, de carácter docente asistencial y centro de referencia de ambas provincias. Realiza acciones de nivel secundario y terciario recibiendo la derivación de los hospitales de menor complejidad y Centros de Atención Primaria de toda la Región. En algunas áreas (Oncología, nefrología y urología) la derivación es de nivel suprarregional. Dispone de 524 camas y otorga atención de especialidad en cirugía, obstetricia-ginecología, medicina interna y pediatría, Además cuenta con las especialidades de traumatología y ortopedia, neurocirugía, urología, cirugía infantil, dermatología, oftalmología, otorrinolaringología, medicina física, psiquiatría adulto,psiquiatría infantojuvenil, oncología y medicina nuclear.  En unidades de apoyo clínico destaca la unidad de cuidados intensivos, intermedios adulto e infantil y fisiatría. Además, existen unidades de apoyo diagnóstico como imagenología y laboratorio que cuentan con equipos de alta tecnología, incluyendo un equipo de tomografía axial computarizada de alta resolución y la reciente adquisición de un resonador magnético.

 

2.-Atención Cerrada de Mediana Complejidad no existe un hospital acreditado en este nivel; sin embargo, la estructura funcional del Hospital La Unión, clasificado actualmente como hospital de baja complejidad, permitiría clasificarlo como tal. Cuenta con una superficie de 5.416 m2 y 140 camas. Es el centro derivador primario de los establecimientos asistenciales de la provincia Del Ranco.

 

Atención Abierta de Nivel Secundario Y Terciario es otorgada por el Consultorio Adosado de Especialidades del Hospital Regional Valdivia, aunque en algunos consultorios de la red se ha desarrollado en forma parcial la atención de nivel secundario, en las especialidades de Ginecología, Pediatría y Medicina Familiar.

 

3.- Establecimientos Hospitalarios de Menor Complejidad: corresponde a5 Hospitales:Lanco, Los Lagos, Paillaco, Corral yRío Bueno, más Santa Elisa (comuna de Mariquina) y Panguipulli, estos dos últimos establecimientos en Convenio con el SSV.

 

 

 

4.- En Atención Primaria de Salud: Compuesta por 17 Centros de Salud Familiar, 59 postas y 10 Cescof y 81 estaciones de salud rural, los que se distribuyen, por comuna de la siguiente forma:

Comuna

Establecim.

de salud

Distancia a

Centro Mayor

Complejidad

(HBV)

Pob. Inscrita CESFAM

Pob. Asignada

P.S.R

(año de func.)

CECOF

Población

Inscrita

PSR

Estaciones

de Salud

Corral

Dpto. de

Salud Corral

 

 

 

Isla del Rey(1986)

 

 

 

 

 

 

512

Tres Chiflones(1994)

Huape(1996)

Chaihuín(1982)

 

550

Las Coloradas(1996)

Huiro(2008)

Hospital Corral

17 Millas náuticas

 

5.463

 

 

 

Futrono

CesfamBelarmina Paredes

100 km

15.534

 

Isla Huapi (1980)

 

 

 

 

 

 

548

Cerrillos (S/A)

Llifén (1969)

3017

Chabranco (S/A)

Maihue (1983)

632

Curriñe (S/A)

Arquilhue (1974)

1209

Hueinahue (S/A)

Nontuela

2.200

 

 

Loncopán (1985)

561

La Unión

Cesfam Alfredo Gantz

82Km

27.743

39.447

Mashue(1982)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

469

 

Llancacura(1982)

193

Choroico(1982)

513

Puerto Nuevo(1982)

821

Catamutún(1982)

228

Los Esteros(1982)

810

Pilpilcahuín(1982)

286

Santa Elisa(1982)

268

Traiguén(1982)

473

 

Cecosf Los Lagos(2009)

3.502

 

Hospital Juan Morey

82Km

 

39.447

 

 

 

 

Lago Ranco

CESFAM Juan Santa María

130Km

10.220

 

Rupumeica bajo (1993)

 

 

 

 

 

 

 

 

372

La Junta (1997)

Pitriuco(1981

1300

ensenada (1998)

Illahuape(1981)

572

Mallay (1990)

Riñinahue(1981)

 

1279

 

las molidas (2004)

calcurrupe alto(2005)

Calcurrupe(1985)

 

622

auquinco (2005)

pichico (2004)

Pocura (1993)

rupuemica alto (1996)

Lanco

Cesfam Malalhue

95Km

8.237

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puquiñe 1 (1998)

Lumaco (1998)

Panguinilahue (1998)

Huenulle (1998)

Chosdoy (1998)

Antilhue (1998)

Aylin (1998)

Hueima (1998)

Puquiñe2 (1998)

Hospital Lanco

70Km

 

15.107

 

 

 

 

Los Lagos

Cesfam Los Lagos

75Km

15.338

 

Riñihue (1962)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1023

Flor del Lago (1995)

Folilco (1978)

1949

 

Las Huellas (1972)

 

 

 

 

1702

Quilquilco (2000)

Pichihue (1995)

Pucara (1995)

La Victoria (1995)

Pellinada (1980)

El Salto (1966)

 

1684

Chanco (1995)

Lipingue (1996)

Malihue (1977)

 

 

1660

Ustaritz (1996)

Los Ciruelos  (1998)

Covadonga (1995)

Antilhue (1960)

1.626

 

 

Cecosf Manuel Miranda

 

 

Hospital Los Lagos

75Km

 

20.168

 

 

 

 

Máfil

CesfamMáfil

42Km

8.028

 

Huichaco

 

 

 

530

Quesquechán

San Pedro

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo Aguila

Huillicoihue

Las Alturas

Folilco

San José de la Mariquina

Cesfam San José

50Km

18.064

 

 

CecosfMehuín (rural)

1.650

Pumillahue

Iñipulli

 

 

 

 

 

 

238

Quillalhue

Ciruelos

1.118

Alepúe

357

Calquinco

Mississippi

466

Pelchuquín

1,099

Cuyinhue

Chan Chan

200

 

Cecosf San Francisco

1820

 

Hospital Santa Elisa (En convenio)

50Km

 

25.164

 

 

 

 

Paillaco

Consultorio Paillaco

52Km

20.404

19.927

Aguas Negras 2006)

 

 

 

 

 

1.246

Itropulli

Pichirropulli (1950)

2.242

Santa Rosa (1988)

1.096

El Llolly

Santa Filomena(2009)

1.941

Reumén(!988)

1.842

Hospital Paillaco

52Km

 

 

 

 

 

 

Panguipulli

Cesfam Panguipulli

120 Km.

18.416

 

Bocatoma(1986)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.350

Curihue(1991)

Cerro Pitrén(1980)

Huitag(1978)

 

731

Calafquen (1980)

Huerquehue(1980)

Cayumapu(1979)

 

1.074

Dollinco(1980)

Panguilelfún(1980)

Melefquén(1976)

 

 

875

Ñancul(1991)

 

 

Cesfam Choshuenco

176Km

4.901

 

Pirehueico (S/A)

 

 

91

Puerto Fuy

Lago Neltume(1988)

750

 

 

CecosfNeltume (Rural)

3.276

Cesfam Coñaripe

174Km

7.915

 

Liquiñe

 

 

 

 

 

3.400

Trafún

Llonquén

Pucura

Hospital Padre Bernabé de Lucerna (En convenio)

120Km

 

33.273

 

 

 

 

Rio Bueno

CESFAM RIO BUENO

78Km

29502

 

Futahuente(1978

 

 

 

 

 

 

 

1.564

Curralhue Grande(2003)

 

Esmeralda(2003)

N. Esperanza(2002)

Crucero(1939)

 

 

 

 

 

3.422

Nolyehue(1995)

Trafun(2001)

Litran(2001)

 

Carimallin(1965)

 

 

 

 

 

Folilco(1995)

Trehuaco(1990)

Curralhue chico(2002)

 

Cayurruca(1980)

 

 

1920

Maihue(2005)

Trapi(1978)

 

 

 

 

 

 

Mantilhue(1965)

 

 

 

814

 

Rucatayo(2000)

Arrayan(2000)

 

 

Hospital Río Bueno

78Km

 

32.627

Vivanco(1975)

 

1020

Los Maitenes(1970)

Valdivia

Cesfam Niebla

24Km

5.698

 

Curiñanco

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

872

Los Pellines

Pilolcura

Bonifacio

San Ignacio

Cesfam Las Animas

 

21.253

 

Huellelhue (s/a)

692

Pishuinco (s/a)

Morrompulli (s/a)

203

Arique (año 2000)

Punucapa (s/a)

 

 

194

 

Los Ulmos (s/a)

Quitaqui (año 2004)

Cayumapu (s/a)

 

Cecosf Norte Grande (Julio 2006)

1700

 

Cesfam Jorge Sabat

 

45.610

 

 

CecosfCollico

2200

 

CESFAM Angachilla

 

19.774

 

 

Cecosf Los Alerces

2800

 

C. Externo Valdivia

 

Cecosf Barrios Bajos

2000

 

Cecosf Pablo Neruda

1600

 

Hospital Regional Valdivia

 

 

356.396

 

 

 

 

                       

 

 

5.- Atención de Urgencia: está constituida por la Unidad de Emergencia del Hospital Clínico Regional Valdivia, esta Unidad recibe toda la atención de urgencia de la comuna de Valdivia, más los pacientes derivados desde los hospitales de baja complejidad de la Región.

 

6.-Centros de Apoyo a la Atención Clínica.  Además de la red de Establecimientos del Servicio de Salud, se cuenta con dispositivos, principalmente para pacientes de residencia rural que requieren tratamiento ambulatorio, sin necesidad de hospitalización. Tales como: sistema de colocación intrafamiliar en el programa infantil, hogar oncológico en la comuna de Valdivia y hogares de la madre campesina en las comunas de Valdivia, San José, Panguipulli (2), Paillaco.

 

El Subsector Privado en Valdivia está representado por la  Clínica Alemana,  Clínica Collico y en la comuna de La Unión en la Asociación Chilena de Seguridad.